La Andragogía es la disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del adulto.
Como un proceso continuo de excelencia, conlleva la misión final de proveer un mejor nivel de vida personal y laboral del adulto.
Se fundamenta en los principios de Participación y Horizontalidad; cuyo proceso, al ser orientado con características sinérgicas por el Facilitador del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su auto-realización
Malcolm S. Knowles, (1913-1997). Introdujo la Teoría de Andragogía como el arte y la ciencia de ayudar a adultos a aprender. Consideraba que los adultos necesitan ser participantes activos en su propio aprendizaje.
OBJETIVOS:
• Comprender los fundamentos de la Andragogía y direccionar eficientemente los conocimientos y las acciones implícitas en sus responsabilidades.
• Concienciar de fortalezas desarrolladas y por desarrollar.
• Conocer metodologías y técnicas para la implementación formal de programas de capacitación para enseñar, transferir y/o facilitar conocimientos con resultados rápidos y efectivos en los participantes.
• Adquirir y aplicar técnicas que promuevan la motivación y compromiso de sus participantes.
CARACTERISTICAS:
• El adulto como individuo maduro, manifiesta las siguientes características:
• 1. Tiene un Auto-concepto
• 2. Tiene Experiencia
• 3. Prisa en Aprender
• 4. Orientación para Aprendizaje
• 5. Motivación para Aprender
1 . Auto-concepto
• El adulto tenemos necesidad psicológica profunda para ser auto-dirigido que se guía con su propia voluntad.
2. Experiencia del adulto
• Acumula gran riqueza de experiencias que se convierten en importantes recursos de aprendizaje, y al mismo tiempo se convierten en plataforma para desarrollar nuevos aprendizajes para sí mismo, así como para la comunidad de aprendizaje en la cual se encuentra inmerso.
• 3. Prisa para Aprender
• Dispuestos a aprender cosas que necesitan saber o saber hacer, como profesionales, como líderes, trabajadores, esposos(as), padres o madres.
• La rapidez en aprender se orienta cada vez más para las tareas en el desarrollo de nuestros papeles y responsabilidades sociales cuando se alcanzan niveles de madurez adecuados.
4. Orientación para el Aprendizaje
• Los adultos tenemos una tendencia a mantener una orientación centrada en situaciones, problemas, decisiones y mejoras permanentes.
• buscamos los conocimientos para desarrollar las habilidades que necesitamos aplicar a situaciones o problemas a los que nos confrontamos en la vida real en nuestras actividades y labores cotidianas. La perspectiva del tiempo en nosotros los cambia hacia individuos que buscamos conocimientos para una aplicación de manera inmediata, que vaya de la mano con los objetivos de nuestras actividades o para las empresas para las cuales trabajamos, en aras de mejorar nuestras competencias.
5. Motivación para Aprender
• Estamos más motivados para aprender por los factores internos, tales como desarrollo de nuestra auto-estima, recompensas tales como aumentos de sueldo, ascensos y necesidades.
Los componentes. El presente Modelo Andragógico cuenta con los siguientes elementos:
a) El Participante Adulto,
b) El Andragogo
c) Los Participantes y
d) El Entorno
a) El Participante Adulto
Dentro del modelo andragógico es el principal recurso en el proceso de aprendizaje. El participante se apoya en sus propios conocimientos y experiencias adquiridas. El Participante debe continuar con la explotación y descubrimiento de sus potenciales: talentos y capacidades. Es por ello que todo aprendizaje, sólo puede efectuarse si existe continuidad y total congruencia, en el nivel del SER como del HACER. El adulto está en el centro del aprendizaje.
b) El Andragogo
En el modelo andragógico el Andragogo es un Facilitador competente en el proceso de transferencia de conocimientos y transferencia de experiencias, que el participante puede aportar.
Desempeña varios roles: transmisor de informaciones, agente de sensibilización, agente del cambio, agente de relación, tutor y coach. promueve la participación activa fundamentada en actitudes positivas de los participantes adultos.
c) Los Participantes
Los participantes se proyectan como fuentes de recursos, debido al cúmulo de experiencias. Los participantes adultos constituyen en su conjunto, una gran cantidad de recursos que son provistos por sus propias experiencias previas así como por su voluntad para aprender, de ahí que cada uno de los miembros del grupo se convierte en un agente del aprendizaje, en lo referente al contenido o al proceso en sí mismo.
d) El Entorno
En un entorno educativo, en donde el grupo tiene su grado de responsabilidad, cada uno de los participantes puede convertirse en un recurso creando una simbiosis vertical y horizontalmente. Los intercambios que generan, producen transferencias dinámicas de doble vía.
La creación de un ambiente socio-emotivo adecuado es necesaria para hacer propicio el proceso de aprendizaje, los espacios físicos ayudan de igual manera, así como los recursos tecnológicos con los que se cuentan, influyen los colores, el clima, la comodidad, la tranquilidad.
"El medio ambiente: Es posible distinguir tres (3) tipos de medio ambiente. El primero comprende el medio ambiente inmediato, creado para realizar el aprendizaje,. El segundo se relaciona con el organismo educativo que facilita los recursos y los servicios humanos y materiales. El tercer tipo comprende a las instituciones y a las agrupaciones sociales."
METODOLOGIA:
• Planificar, administrar y dirigir la práctica educativa del adulto.
• Sustentar el proceso de orientación.
• Ayudar a enriquecer los conocimientos generales del participante mediante el auto.aprendizaje.
Aplicación de estrategias de participación y horizontalidad en los entornos de aprendizaje, especialmente en lo relacionado a inteligencia, conocimientos previos, experiencia y motivación.-
ESTRATEGIAS:
Creación de espacios de participación
Generación de contenidos
Generación de aprendizaje mediado
Trabajo colaborativo
Autogestión
Software educativo
Creación de redes temáticas.
EVALUACION:
Diseño de métodos de evaluación en base a experiencia y conocimiento adquirido.
REFERENCIA BIBLIOGRÀFICA:
http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/021123224856-EL-2.html
http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/021123224856.html
http://www.wikilearning.com/monografia/la_andragogia-que_es_la_andragogia/15831-2
Héctor, que refrescante hacer un alto y recordar los principios andragógicos llevarlos a la práctica en la formación de personas adultas. Saludos
ResponderEliminar