domingo, 10 de octubre de 2010

15 PRINCIPIOS PARA EL DESARROLLO MORAL DE LOS EDUCADORES

CULTURA DE PAZ
Como comunidad de aprendizaje asumimos y promovemos una cultura de paz y no violencia, esta es una conducta de respeto a la vida, al ser humano y a su dignidad, un rechazo a la violencia en todas sus formas y el desarrollo de la paciencia y la bondad. La cultura de paz es la base del bienestar humano y del planeta. No tenemos enemigos, hay gente que piensa diferente a nosotros y que respetamos en el marco de la diversidad.
CERO NEGATIVISMO
El negativismo es un estado emocional y mental de desprecio y crítica destructiva hacia los demás, es algo que nos divide, destruye nuestras relaciones y nos debilita como comunidad, genera desconfianza y sufrimiento. Cuando hay cero negativismos surge la armonía en la comunidad, nos valoramos y respetamos practicando la generosidad y amabilidad.
RESPONSABILIDAD UNIVERSAL
Vivir con un sentido de responsabilidad universal significa identificarnos con la vida de todos los seres del planeta, compartir una responsabilidad por el bienestar y desarrollo de toda la humanidad, es la conciencia universal de que nuestros actos afectan a todos los demás y por lo tanto debemos reverenciar el milagro de la vida, y la cooperación con los demás seres humanos.
DIÁLOGO HOLISTA
Honramos el diálogo como el recurso que los seres humanos tenemos para comprendernos mutuamente y construir visiones compartidas. El diálogo es la actividad educativa por excelencia del maestro, a través del diálogo logramos entendimiento y construimos concordia, es la mejor manera de resolver problemas, fortalecer la comunidad y generar consenso.
SUSTENTABILIDAD GLOBAL
Respetamos la vida y el valor intrínseco de todo lo que existe, la sustentabilidad global significa no solo reparar, cuidar y preservar la belleza de nuestro hogar planetario sino también amarlo, sentirnos conectados y reconocer la mutua interdependencia de todos los seres. Una conducta sustentable es prudencia en el consumo y cuidado del medio ambiente.
ACTITUD DE SERVICIO
Servir a los demás nos dignifica, nos hace más libres, más universales, nos hace más felices y menos egocéntricos. Una actitud de servicio es un principio ético pos convencional, que nos ayuda a trabajar en el mundo realizando al mismo tiempo nuestra propia vida, al usar nuestra vida para servir a los demás encontramos su significado más profundo, nos lleva a la simplicidad inteligente
AMOR UNIVERSAL
Reconocemos en el amor universal el fundamento y motivo de todo acto educativo. La necesidad básica de todo ser humano es ser amado, cuando un niño crece sin ser amado sufre grandes perturbaciones en su espíritu, un maestro amoroso es fuente de inspiración y alegría para toda la comunidad. El amor universal es la inteligencia que conecta todo en el universo, es nuestra esencia esperando desarrollarse en el corazón de cada ser humano.
ESPÍRITU DE COMUNIDAD
Vinculados por la visión de que todos somos esencialmente iguales celebramos la común unidad, la alegría de tener amigos con los que compartimos un interés común. El espíritu de comunidad fortalece nuestra unidad interna, la lealtad entre nosotros, la confianza mutua, nos da una identidad compartida y una misión común. Practicando el espíritu de comunidad nos sentimos una familia donde encontraremos apoyo, respeto y aceptación.
HONESTIDAD TOTAL
Ser ético abre infinitas posibilidades de desarrollo, la mentira, el soborno y la corrupción finalmente nos destruirían como seres humanos, es un camino de sufrimiento para nosotros y los demás, por ello debemos practicar la honestidad en toda circunstancia, está práctica nos hará sentir bien, generará armonía y bienestar en nosotros permitiendo nuestro desarrollo como seres humanos, ser honesto es ser verdadero.
COMPASIÓN INCONDICIONAL
Ser compasivo significa interesarnos incondicionalmente en el bienestar de los demás, la compasión es una conducta de aceptación de todos los seres humanos, que supera la discriminación, el racismo, la xenofobia o cualquier forma de marginación de otros seres humanos. La compasión es ser bondadoso y generoso con el otro, preocuparnos por su bienestar y desarrollo y ayudarlo a mejorar.
JUSTICIA SOCIAL
Trabajaremos por una sociedad más justa que erradique la pobreza, los autoritarismos, que reconozca los derechos de las minorías, proteja a los vulnerables y ofrezca más posibilidades de desarrollo para todos. La justicia social afirma la equidad de genero, el acceso a la educación, el cuidado a la salud y la oportunidad económica.
POLÍTICA INTEGRAL
Practicaremos una política integral centrada en la democracia, la paz, el diálogo y la reconciliación de todos los actores sociales, partiendo de una actitud de ganar–ganar construiremos soluciones donde nadie pierda y todos ganen, una política incluyente de todos. En este contexto entenderemos el liderazgo como instrumento para el desarrollo de las comunidades
APRENDIZAJE PERMANENTE
Seremos congruentes con nuestro trabajo de educadores poniéndonos en una situación de aprendizaje permanente, una visión holística de la educación debe ser avivada permanentemente, debemos estar en desarrollo constante de nuestra propia conciencia, construyendo cada día una filosofía interior de amor a la vida, de armonía con la totalidad, esto se logra con aprendizaje permanente.
PACIENCIA CONCIENTE
Cultivaremos la actitud paciente como aquella que nos permite escuchar, comprender y aceptar a los demás, con ello lograremos la coexistencia pacífica. La paciencia es lago más profundo que la tolerancia, ya que no es solo tolerar al otro sino también comprenderlo y acompañarlo en su proceso evolutivo, esto es posible porque la paciencia es unidad en la diversidad, el entendimiento y respeto por lo diverso que tiene una esencia común.
ÉTICA POSTCONVENCIONAL
Como comunidad de aprendizaje nuestra conducta ética se basa en un nivel pos convencional, esto significa que esta basada en valores universales perennes más allá de las construcciones culturales o de época, es una ética que abraza y se interesa en todos los seres del planeta sin distinción, una ética del espíritu humano que se centra en la evolución de la conciencia y en la superación del sufrimiento humano, una ética del desarrollo, el bienestar y la felicidad.

1 comentario:

  1. Héctor, principios muy interesantes para todos los educares, tomando en cuenta que un docente mueve con el ejemplo. Saludos

    ResponderEliminar