martes, 9 de noviembre de 2010

PRESENTACIÒN DE OBJETOS DE APRENDIZAJE

OBJETOS  DE APRENDIZAJE
Presentación y lluvia de ideas, principales aportes de los participantes.




Dar a cada uno lo suyo.
Relación con el otro.
Dar lo que se debe.
Trascendencia social.
Justicia conmutativa.
Obligaciones entre los individuos.
Justicia distributiva.
Cargas y beneficios sociales entre los individuos.
Derechos fundamentales de las personas.
Derecho a la vida,
Derecho  a la libertad,
Derecho al trabajo digno.
Buen ciudadano e integro.
Imparcialidad.
Justicia legal
Bien común
Respeto
Ordenación racional de la sociedad.
Obediencia.
Legitimidad.
Buenos y malos.
Conjunto de reglas o normas.
Valores
Igualdad de derechos y obligaciones.

sábado, 6 de noviembre de 2010

MITOS DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA


La tecnología educativa se nos ha presentado a lo largo de su historia como una disciplina viva, conceptualizada de diversas formas, contradictoria y significativa, desde esta perspectiva también se ha criticado los efectos que tienen, y se han hecho, públicos los diferentes mitos y creencias.
El Dr. Julio Cabero Almenara, señala algunos de los mitos más comunes respecto de la tecnología educativa.
A continuación los presento ordenados de acuerdo al grado de impacto de que tiene cada uno de ellos:

1.
Mito de la libertad de expresión y la participación igualitaria de todos: El no existir referencia física se presenta las limitaciones personales y sociales; más no se debe confundir, el tener información con tener conocimiento, aunque se pierde la libertad de cátedra.
2.
Mito de la amplitud de la información y el acceso ilimitado a todos los contenidos:
Los programas de cursos ya tienen los contenidos establecidos en base a libros que se utilizan en otros países no se pueden cambiar con tanta facilidad debido a que existe un coordinador de los cursos que no permite libertad de cátedra.
3.
El mito del valor “per se” de las tecnologías: Si no se le da el valor a las tecnologías podrá traer como consecuencia hundirse en el subdesarrollo. El valor de la transformación y la significación no dependerá de la tecnología en si misma, sino de la capacidad de relacionarla con el resto de las variables curriculares.
4
. Mito de la neutralidad de las TICs: No se da la neutralidad de las TICs ya que estas deben de ir paralelas al proceso de enseñanza aprendizaje, llegando a ser una herramienta pedagógica en el desarrollo de la educación.

 
5. Mito de la interactividad: Si de esta desarrollando la interactividad en el desarrollo educativo a consecuencia de los cambios paradigmáticos, analizando las estrategias y herramientas aplicar en la misma, principalmente en las aplicaciones de metodologías que conllevan a los cambios sociales, culturales, políticos y económicos en nuestro medio.
6. • Los mitos de los “más”: “más impacto”, “más efectivo”, y “más fácil del retener” Es necesario tener en cuenta que la información deberá de ser capaz de llegar cuantitativamente a más personas, esto no significa que se visualice desde un punto de vista cualitativo ese mayor acceso repercuta sobre la calidad de los aprendizajes que se desarrollen en el estudiante.

7. •
Los mitos de las “reducciones”: “reducción del tiempo de aprendizaje” y “reducción del costo” La Educación no tiene tiempo ni costo, el aprendizaje no se puede dar aunque exista tecnología educativa por que cada vez se incrementa la cantidad de información que hay que aprender, y tampoco se reduce el costo por aprender ya que siempre se necesitará de profesores más capacitados y entre más capacitados sean los facilitadores más será el pago de estos, como actualmente se esta dando de parte del Ministerio de Educación en con las implementaciones metodológicas de la Reforma Educativa.

8.
Mito de la sustitución del formador:
Los formadores no serán reemplazados por las tecnologías por muy potentes y sofisticadas que sean, lo que si se puede mejorar es cambiar los roles y actividades que actualmente son desempeñadas, el formador actuará si como facilitador o como guía del proceso enseñanza aprendizaje.

9. Favorecer un
modelo democrático de educación, que facilita el acceso a todas las personas. Educación/formación para todos: Superada las limitaciones del acceso a la red, puede propiciar la libertad de expresión y la participación igualitaria de todas las personas.
10. Las tecnologías como la panacea que resolverá todos los problemas educativos. Las tecnologías, independientemente son solamente instrumentos y medios, las metodologías que apliquemos en la solución de problemas determinados en la educación, así como también la utilización de como sean usadas por el desarrollo educativo.



martes, 26 de octubre de 2010

OBJETOS DE APRENDIZAJE


RESUMEN

Los Objetos de Aprendizaje, son una tecnología instruccional, con recursos didácticos digitales y reutilizables, para que los alumnos aprendan y están basadas en el paradigma de còmputo, orientado a objetos que han tenido gran aceptación en el ámbito educativo de aprendizaje en línea, dada su capacidad para ser compartidos y reutilizados en diferentes contextos educativos. En este trabajo se presenta un método de creación de objetos de aprendizaje para el aprendizaje de conceptos, sustentada por la teoría psicológica de aprendizaje significativo. Se presentan los enfoques pedagógicos, las características, ventajas, modelos de diseño, facilitación de procesos, herramientas para resolver problemas de organización y experiencias de objetos de aprendizaje.
Es  un proceso de competencias de aprendizaje atemperados que responden a cualquier contexto real, utilizando recursos humanos con interpretación multiple y diversidad de recursos Tecnológicos, para la construcción del conocimiento.



OBJETOS  DE  APRENDIZAJE
Dentro de  los objetos de aprendizaje, existe lo que se llama Intercambio de Recursos de Aprendizaje (IRE), es un repositorio que reúne aproximadamente 40.000 recursos educativos (páginas de hipertexto, applets de Java y animaciones Flash, sitios web, proyectos en línea, módulos de aprendizaje, objetos de aprendizaje, etc.) y 100.000 elementos multimedia (texto, audio, imágenes estáticas, gráficos y vídeos) para construir recursos educativos, que se fundamenta en la diversidad de elementos que a continuación se describe:

Enfoques pedagógicos
Las metas y los enfoques pedagógicos se sustentan  en:
  1. Conocimiento por alumnos individuales
  2. La participación en actividades reales
  3. Aprendizaje colaborativo y modificados.
Características:
  • La enseñanza y el aprendizaje entre profesor y alumno en forma activa.
  • Se centra en el aprendizaje basado en hechos,
  • Se enfatizan habilidades y destrezas más generales en relación con la comprensión y las actividades de los alumnos.
  • Aprendizaje forma crítica, reflexiva y de regulación automática.
  • Se construyen ideas y cosas de forma colaborativa e  interacción social;
Ventajas
  • Se Activa el conocimiento previo,
·         Se apoyar el cambio conceptual.
·         Se visualiza del pensamiento,
·         Se ofrece la posibilidad de tratar la complejidad del contenido.
·         Se Ofrecen modelos expertos.

ESTRATEGIAS:
·         Identificación y recorte de objetos de aprendizaje.
·         Estrategias para la creación de objetos de aprendizaje por estudiantes.
  • Modelos de gestión del conocimiento.
  • Generación colaborativas de colecciones de objetos de aprendizaje.
  • Visión estratégica sobre usos institucionales de objetos de aprendizaje.

MODELOS DE DISEÑO Y TIPOS DE OBJETOS DE APRENDIZAJE
  • Objetos y juegos
  • Objetos y realidad virtual
  • Objetos y simuladores
  • Objetos y laboratorios virtuales
  • Objetos basados en problemas
  • Objetos basados en casos
  • Objetos para aprendizaje colaborativo
  • Objetos adaptativos
  • Objetos accesibles a personas con necesidades especiales
  • Diseño de objetos basado en patrones cognitivos, de diseño o de programación.

 FACILITACIÒN DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS Y TÉCNICOS:
  • Reutilización de recursos educativos.
  • Marcos pedagógicos y organizacionales para el desarrollo de objetos de aprendizaje.
  • Herramientas para la composición de objetos de aprendizaje.
  • Construcción semiautomática de objetos de aprendizaje.
  • Generación automática de metadatos.
  • Reuso, edición y recontextualización de objetos de aprendizaje.
  • Herramientas de gestión de contenidos.
  • Autoría colaborativa
HERRAMIENTAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE ORGANIZACIÓN, CLASIFICACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ACCESO A OBJETOS DE APRENDIZAJE.

  • Repositorios de objetos de aprendizaje
  • Interoperabilidad entre repositorios
  • Interoperabilidad de objetos y contenedores
  • Búsqueda federativa de contenido educativo
  • Normas regionales, nacionales e internacionales
  • Propiedad intelectual
  • Sustentabilidad de iniciativas institucionales con objetos de aprendizaje
  • Ontologías y web semántica
  • Metadatos: vocabularios controlados, desarrollo de vocabularios inducidos por la comunidad, favoritos sociales (social bookmarking), registros de vocabulario y servicios de registro, evaluación y medición de la calidad de los metadatos
  • Navegación y filtrado social.

EXPERIENCIAS EN DIVERSOS ÁMBITOS Y APLICACIONES DE LOS OBJETOS DE APRENDIZAJE:
  • Diseño de experiencias de aprendizaje
  • Objetos de aprendizaje y educación continua, aprendizaje colaborativo, aprendizaje móvil y aprendizaje mixto (blended learning)
  • Aplicaciones adaptivas e inteligentes, laboratorios virtuales, ambientes y escenarios con objetos de aprendizaje.
  • Metodologías de enseñanza y aprendizaje.
  • Personalización del aprendizaje.
  • Capacitación de profesores en modelos de enseñanza con objetos de aprendizaje.
  • Casos de éxito, mejores prácticas y lecciones aprendidas.
  • Evaluación del impacto del uso de objetos de aprendizaje.

domingo, 24 de octubre de 2010

EL PAPEL DE LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACIÒN Y COMUNICACIÒN





Resumen

El objetivo de la investigación, según María Teresa Quiroz, descrito en su documento, es la comunicación vinculada con la educación, la cultura de las masas, las nuevas tendencias y disolución de lo masivo,  los medios de comunicación y educación; la tecnología y la escuela, las nuevas condiciones del saber, las nuevas formas de sentir la cultura fracturada y las nuevas figuras de la sociedad.


Integración de  la Educación y comunicación de masas

Al respecto de este tema, si puede ser conveniente integrarlo, pero tomando en cuenta la calidad de contenidos que pueden utilizarse, dependiendo de la calidad del repertorio y hacia quienes va dirigido. En los medios de integración de masas, dentro de sus contenidos, también hay chatarra, por lo que es conveniente seleccionar los principales elementos para  adecuarlo a las necesidades.

Dentro de los medios de comunicación, Tecnología y educación de la Escuela, se hace referencia:
  • Una reflexión sobre la cultura de los educandos en su socialización
  • Una organización del tiempo
  • La escuela  es depositaria del saber; compite con la radio, TV., Prensa, Bibliotecas, entre otros.
  • La escuela no es ámbito privilegiado de socialización y solo està relacionada con actitudes, normas y valores
  • Es medio eficaz Para la enseñanza de la lectoescritura
  • Educar a través de la “Pedagogía de la imagen”, para enseñar a  mirar, considerando al educando como sujeto cultural para promover el análisis de la experiencia
  • Incentivar el proceso educativo para adueñarse del lenguaje y tentar la propia representación de la realidad.-


COMENTARIO PERSONAL

De acuerdo a lo leído en relación el tema de la educación, de  “pensar y sentir”,  la educación  debe tener un enfoque integral, no se debe descartar ninguna metodología o proceso integrador aprovechando las bondades de la tecnología actual, por otro lado la comunidad básica de aprendizaje debe iniciar con el docente y alumnos.
El buen funcionamiento influenciado por el docente, depende mucho el camino y resultados de aprendizaje para todos, luego, ya viene a exteriorizar de parte de los alumnos, por último los nuevos docentes o estudiantes en las carreras de educación, deben llevar un alto contenido sobre el uso de las tecnologías actuales, así como la demanda de las nuevas comunidades de aprendizaje, para la construcción de su conocimiento; fomentar e incrementar el aprendizaje significativo.-
Las tecnologías de la información y la comunicación agrupan los elementos y las técnicas utilizadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones, principalmente de informática internet y telecomunicaciones.
Las tic conforman el conjunto de recursos necesarios para manipular la información y particularmente los ordenadores, programas informáticos, redes necesarias para convertirla y almacenarla.

Se puede reagrupar las TIC  según:
- Las redes
- Las terminales
- Los servicios
Los usos de las TIC no paran de crecer y de extenderse, sobre todo en los países ricos. Las TIC tienden a tomar un lugar creciente en la vida humana y el funcionamiento de las sociedades.



sábado, 23 de octubre de 2010

LA EDUCACIÒN EN LA SOCIEDAD DE INFORMACIÒN

Para sintetizar con objetividad, se establecen los elementos, procesos, herramientas y acciones situacionales educativas en la sociedad de la información, que a continuación se describe:
Características de estas nuevas tecnologías
Inmaterialidad.
Interactividad.
Instantaneidad.
Innovación.
Elevados parámetros de calidad de imagen y sonido.
Digitalización.
Influencia más sobre los procesos que sobre los productos.
Automatización.
Interconexión.
Diversidad.
Costos reducidos

Dispositivos de almacenamiento:
Discos rígidos.
Disquetes.
Discos Zip.
Discos compactos.
Discos virtuales.
  Dispositivos procesadores de información

Procesadores.
Memorias.
Placas de video.
Posibilidad de conectar cualquier electrodoméstico.
Placas conectoras a redes.
Módems de diverso tipo para acceder a Internet.
Lápices ópticos.
Monitores de gran definición.
Escaners.
Cámaras digitales.
Programas de diverso tipo y función.
Impresoras.
Agendas personales
Sistemas de conexión por teléfono, fibras ópticas y satélites.


Internet.

Sociedad del Conocimiento

Sociedad de Información, de aprendizaje, inteligencia, digital y de Homo Videns.
           Una nueva sociedad.
Tecnologías modernas generan nuevas posibilidades complementando las tradicionales...
Profesor - Medio - Alumno
Alumno - Medio - Profesor
Alumno - Medio - Alumno


Nuevas formas educativas:
          Aulas virtuales.
Educación en línea (redes informáticas).
Educación a distancia.
Videoconferencias.
Acceso a bases de datos e información de todo tipo.
Generación de información (creación, no sólo consumo).
Generación de conocimiento y su difusión.
Búsqueda de información actualizada sobre cualquier tema.
Relación directa o diferida con docentes y alumnos de cualquier lugar del planeta.
Aulas gemelas
Investigación de campo y su contrastación con diversas fuentes de información.
Publicaciones electrónicas generadas por los mismos docentes y alumnos.
Paseos virtuales, son una realidad con las nuevas tecnologías.
Simulaciones virtuales (construcción de un edificio, administración de una ciudad, etc.).
Resolución paralela de problemas entre miembros de diversas comunidades.
Proyectos de acción social.
               

RESUMEN

  • Estudiar y profundizar en el desarrollo de nuevos modelos de intervención que posibiliten a las Administraciones cumplir eficazmente su rol.
  • Fomentar políticas de evaluación de la funcionalidad de las herramientas tecnológicas que se emplean, así como de las que se adquieran.
  • Formar a los empleados públicos para un eficiente y seguro uso de estas tecnologías. Se debe considerar las posibilidades que tiene la teleformación en este proceso.
  • Adecuar las legislaciones sobre contratación para que los procesos de adquisición de bienes y servicios tecnológicos sean económicamente eficientes.